martes, 1 de julio de 2025

AUP Eduardo Casanova (A. Hdez.)

  


Publica tu libro con Letralia y FBLibros

Letralia, Tierra de Letras


Crónicas del olvido

Arturo Uslar Pietri, una voz en el vacío, de Eduardo Casanova

Alberto Hernández lunes 10 de agosto de 2020


¡Comparte esto en tus redes sociales!

FacebookXLinkedInThreadsWhatsAppTelegramEmailCompartir

“Arturo Uslar Pietri, una voz en el vacío”, de Eduardo Casanova

Arturo Uslar Pietri, una voz en el vacío, de Eduardo Casanova (2020). 

Disponible en Amazon

1

El 9 de marzo de 1997, Arturo Uslar Pietri dejó escrito, en su volumen “Pizarrón”, el artículo “Mi confesión en la Sorbona”, en la oportunidad de la presentación en francés de su novela El camino de El Dorado. En esas líneas finales dice:


Hoy, con la caída del Muro de Berlín y el colapso de la Unión Soviética, desapareció el enfrentamiento y, con él, desde luego, la posibilidad de una “literatura comprometida”, por lo que, inevitablemente, se está regresando a la búsqueda del mundo perdido del hombre de pensamiento como testigo de su tiempo y como conciencia libre frente al mundo cambiante.


En efecto, ese “mundo cambiante” nos ubica en un hombre que durante toda su obra, en todo el ejercicio de su pensamiento, estuvo al frente de una escritura, sí, comprometida, pero con lo que él mismo destaca, con el “pensamiento de su tiempo” y libre de escribir lo que le vino en ganas acerca de lo que pasó y pasaría en el país donde le tocó nacer, vivir y morir.


Uslar Pietri era visto como un hombre controversial. Su historia así lo revisa y lo estudia. Quien lo haya leído sabrá que no ocultó sus preferencias por un país libre de fanatismos y atavismos que pudieran conducir el país al desastre. Pero su voz no fue escuchada y cuando alguien lo oyó lo convirtió en el “enemigo” de ciertas causas perdidas.


La obra de Arturo Uslar Pietri, desde su infancia hasta el día que le tocó marcharse ha quedado como una huella profunda en la conciencia nacional. Hasta los que lo adversaban han tenido que reconocer que el “amigo invisible” es una de las voces éticas y literarias más importantes de Venezuela. Su vida íntima, hogareña, familiar, y su vida pública forman parte del legado de su tránsito por la tierra, por la que se entregó a escribirla y a decirla con propiedad.


 


2

Eduardo Casanova, el novelista, el escritor, el que habla del país desde sus adentros, desde su lejanía cronológica, el que nos trae el país a diario en sus crónicas, el que escribió la bella biografía de otro grande como Vicente Gerbasi, hoy nos entrega Arturo Uslar Pietri, una voz en el vacío, donde el autor caraqueño revela su proximidad con el viejo novelista y sus hijos. Es decir, Casanova confiesa su familiaridad con los Uslar Braun, como la que tuvo con el autor de Los espacios cálidos y Mi padre, el inmigrante.


Estamos frente a un trabajo que nos revela, que nos anima a encontrarnos nuevamente con ese hombre que hablaba con los ojos puestos en los televidentes cuando desarrollaba su programa Valores humanos, el mismo que escribía semanalmente en el diario El Nacional su columna “Pizarrón”, en la que esculcaba el país y el mundo desde su mirada y desde sus críticas. Casanova nos acerca a las novelas de Uslar, nos allega a la calidad de cada una de ellas, donde estuvimos en el pasado de aquellas batallas que nos independizaron, con los personajes que hicieron posible la nación que ahora se debate entre la vida y la muerte.


Por eso traigo las palabras de aquella vez en París, para ubicar al hombre en el instante en que nuestra biografía se contiene en la de él y nos hallamos bajo los restos de ese muro que no termina de caernos encima y de aquella URSS que aún persiste en sostenerse gracias a una herencia sangrienta que podría terminar con nuestra nacionalidad.


Por eso es importante esta biografía de Uslar escrita por Eduardo Casanova, porque es nuestra historia vaciada en el hombre que siempre habló del país, el de nuestros adentros y el país que se reflejaba en el mundo, con sus errores y aciertos.


 


3

La lectura de esta biografía nos llevará a todos los títulos escritos por nuestro personaje, como si no se agotara su ánimo para contarnos a Venezuela, la casi borrada del mapa emocional y la que se intenta borrar desde nuestros huesos aún en pie. Entonces nos leeremos en Las lanzas coloradas, en Oficio de difuntos, en El camino de El Dorado, en La visita en el tiempo y quedará la huella de los 30 cuentos que siempre serán referencia en la narrativa de nuestro país y de la lengua castellana.


Historia, literatura, poesía, polémica, ensayos, teatro: un hombre de todos los géneros. Un conversador insigne guiado por su enorme cultura.


El título usado por Eduardo Casanova da cuenta del silencio de un país frente a las advertencias de quien sembró en la conciencia nacional la necesidad de verse en la tierra: cultivarla desde las mismas riquezas que ella nos aportaba para beneficio de todos. Queda, para muchos, como uno de los “notables” a quien le han endilgado otros apelativos.


Uslar es un hito en nuestra cultura política, literaria, teatral, poética. Es un punto de partida para muchos, desde su infancia durante la dictadura de Juan Vicente Gómez hasta la última palabra que pronunció un poco antes de morir.


Para no dejar espacio vacío en su biografía, en su rica historia personal y pública, esta biografía de Eduardo Casanova que acaba de ser publicaba en Amazon.


Acerca de Últimas entradas

Alberto Hernández

Alberto Hernández

Poeta, narrador, periodista y pedagogo venezolano (Calabozo, 1952). Reside en Maracay, Aragua. En 2020 fue designado miembro correspondiente de la Academia Venezolana de la Lengua por el estado Aragua. Tiene un posgrado en literatura latinoamericana en la Universidad Simón Bolívar (USB) y fue fundador de la revista Umbra. Ha publicado, entre otros títulos, los poemarios La mofa del musgo (1980), Amazonia (1981), Última instancia (1989), Párpado de insolación (1989), Ojos de afuera (1989), Nortes (1991), Intentos y el exilio (1996), Bestias de superficie (1998), Poética del desatino (2001), En boca ajena: antología poética 1980-2001 (2001), Tierra de la que soy (2002), El poema de la ciudad (2003), El cielo cotidiano: poesía en tránsito (2008), Puertas de Galina (2010), Los ejercicios de la ofensa (2010), Stravaganza (2012), Ropaje (2012) y 70 poemas burgueses (2014). Además ha publicado los libros de ensayo Nueva crítica de teatro venezolano (1981) y Notas a la liebre (1999); los libros de cuentos Fragmentos de la misma memoria (1994), Cortoletraje (1999), Virginidades y otros desafíos (2000) y Relatos fascistas (2012), la novela La única hora (2016) y los libros de crónicas Valles de Aragua, la comarca visible (1999) y Cambio de sombras (2001). Dirigió el suplemento cultural Contenido, del diario El Periodiquito (Maracay), donde también ejerció como director, secretario de redacción y redactor de la fuente política. Publica regularmente en Crear en Salamanca (España), en Cervantes@MileHighCity (Denver, Estados Unidos) y en diferentes blogs de Venezuela y otros países. Sus ensayos y escritos literarios han sido publicados en los diarios El Nacional, El Universal, Últimas Noticias y El Carabobeño, entre otros. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, al italiano, al portugués y al árabe. Con la novela El nervio poético ganó el XVII Premio Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana (2018).


Ciudad Letralia: Crónicas del olvido

Sus textos publicados antes de 2015

12 • 104 • 119 • 189 • 208 • 209 • 210 • 211 • 212 • 213 • 216 • 217 • 222 • 224 • 225 • 226 • 227 • 242 • 259 • 284 • 290 • 297 • 299

Editorial Letralia: Libertad de expresión, poder y censura (coautor)

Editorial Letralia: Las nubes que pasan (poemas para Japón)

Editorial Letralia: Doble en las rocas. 18 años de Letralia (coautor)

¡Comparte esto en tus redes sociales!

FacebookXLinkedInThreadsWhatsAppTelegramEmailCompartir

Coordenadas: Arturo Uslar Pietri  •  Autores de Venezuela  •  Eduardo Casanova

Entradas relacionadas

Piero de Vicari

Vecinos, de Piero de Vicari

Juan Calzadilla

El rostro ajeno, antología poética (1962-2004) de Juan Calzadilla

(prólogo y selección de Alberto Hernández)

Santos López

Dido (la amante de Dios), de Santos López

Juan Salazar Meneses

Un día cuando el viento fue joven, de Juan Salazar Meneses

Ambrose Bierce

El diccionario del diablo, de Ambrose Bierce

José Manuel Dorrego y Gabriel Ramos

A contracorriente (microficciones de dos universos), de José Manuel Dorrego y Gabriel Ramos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Nombre *


Correo electrónico *


Web


 Sí, agrégame a tu lista de correos.


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


Comentarios (1)


Eliéser Wilian Ojeda Montiel viernes 1 de enero de 2021, 6:03 pm

Este trabajo de Eduardo Casanova se torna interesante y necesario para nuestro país de memoria tanto como para las nuevas generaciones, que andan al garete respecto de estos temas y por la invasión de tanta chabacanería ramplona que nos inunda y secuestra nuestra idiosincrasia más tradicional. Don Arturo Uslar Pietri es referencia obligada de la Venezuela que pudo haber sido y no fue.


Responder

Ayúdanos a sostener Letralia

PayPal - The safer, easier way to pay online. 





¡Promociona tu obra con Letralia!


ElCastellano.org - La Página del Idioma Español


Publicidad

¡Suscríbete a Letralia!Letralia te da la mejor información directamente en tu correo electrónico.

Haz clic aquí para suscribirte.

Publica tu libro con Letralia y FBLibros


Taller de Cuento de Letralia, con Jorge Gómez Jiménez

¿Escribes cuentos pero sientes que necesitas orientación? El Taller de Cuento de Letralia te brinda un nivel de formación que no hallarás en otra parte. ¡Inscríbete y comienza hoy mismo! Más información.


FB Libros

Publicidad

Taller de Poesía de Letralia, con Gabriela Rosas


¿Escribes poesía pero ignoras si vas por buen camino? Con el Taller de Poesía de Letralia recibirás adiestramiento profesional y atención personalizada. ¡Inscríbete y comienza hoy mismo! Más información.


Archivo de Ciudad Letralia (2003-2014)

Abracadabra

Iaír Menachem

Conversaciones de Madrid

Doménico Chiappe

Crónicas desde Lima

José Luis Mejía

Dos puntas tiene el camino

Lilian Fernández Hall

El ratón de la biblioteca

Carlos Barbarito

Fuera de campo

Andrés Pérez Domínguez

Quisicosas

Teodosio Muñoz Molina

Vereda tropical

Arnoldo Varona

Yura Luna

Yuritzi Hernández R.

Letralia, Tierra de Letras


 


Año XXX • Cagua, Venezuela

Depósito Legal: pp199602AR26

ISSN: 1856-7983


Letralia, Tierra de Letras, es la revista literaria digital pionera en el ámbito hispanoamericano. Desde 1996 publica poesía, narrativa, ensayos, entrevistas, noticias culturales y anuncios de concursos literarios.


Lee nuestra edición aniversaria “Dioses y monstruos”

“Dioses y monstruos”, edición especial por los 29 años de Letralia


Letralia

Editorial

Agenda

Artículos y reportajes

Entrevistas

Noticias

Lecturas

Recomendamos

Sala de ensayo

Textos de narrativa

Textos de poesía

Tierra de Letras

Contacto

Tarifa publicitaria

(vigente para junio de 2025)

Servicios

Quiénes somos

Archivo

Premios recibidos

Colabora

Preguntas frecuentes

Política de cookies

Política de privacidad

¡Suscríbete!

RSS

TransLetralia, la encrucijada de las lenguas

Año de la liebre: dichos y poemas traducidos del chino por Wilfredo Carrizales

Año de la liebre: dichos y poemas


Fotán, el valle de la fotografía

Interior, invierno, serie fotográfica de Josep Carles Laínez

Interior, invierno


La revista de los escritores de habla hispana


correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio


No hay comentarios:

Publicar un comentario